El Imperativo de la Geolocalización de Nueva Generación
Por: Raymundo Sanchez, Business Development Manager, Mexico
La geolocalización de nueva generación (GeoNG) es un imperativo irrenunciable para
los servicios de emergencia. Sus atributos y los beneficios que produce van más allá
del cumplimiento de los objetivos tradicionales de contar con la ubicación de la
llamada. Como se explica más adelante, la GeoNG es un potenciador de capacidades
de los CALLE y es puerta hacia el futuro, pues facilita la integración y
aprovechamiento de herramientas tecnológicas que hoy determinan la dinámica del
mundo moderno.
La ubicación geográfica de la llamada ha sido fundamental para los servicios de emergencia desde su origen. Tradicionalmente, contar con la ubicación tiene un doble propósito: 1) enrutar la llamada al Centro de Atención de Llamadas de Emergencias más cercano y, una vez ahí, 2) despachar y hacer llegar al personal de la corporación que atenderá la emergencia en el menor tiempo posible.
Para cumplir con ello, la precisión y tiempo de la geolocalización son clave. Sin embargo, los métodos prevalecientes hasta los años noventa descansaban en la información proporcionada por el usuario con base en una dirección o bien métodos indirectos como el de la triangulación.
En la era digital, el avance de las telecomunicaciones; el crecimiento de su infraestructura y cobertura; el acceso exponencial a servicios de internet y datos en la nube; y muy importante, la masificación del uso de dispositivos móviles e inteligentes, llevaron a la consolidación de nuevas técnicas y tecnologías para la geolocalización, como es el caso del AML (Advanced Mobile Location), ELS (Emergency Location Service), HELO (Hybrid Emergency Location) y su transmisión por otros medios como el protocolo HTTPS.
Hoy, a poco más de 25 años de que la geolocalización estuvo ampliamente disponible (en 1995), miles de millones de personas en todo el mundo llevan en sus dispositivos estas tecnologías.
De acuerdo con el INEGI, México alcanzó en 2020 un total 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares, de los cuales el 91.8% tiene un equipo inteligente (Smartphone). En este contexto, la geolocalización se ha vuelto más crítica que nunca, y su relevancia solo aumentará en el futuro cercano
Por su parte, reportes recientes muestran una tendencia internacional creciente por adoptar estas tecnologías. Según EENA, AML ha sido desplegada en 30 países, principalmente concentrados en Europa y América del Norte, México incluido.
Ahora bien ¿por qué es imperativo adoptar la GeoNG? Tres razones principalmente:
1. Mejor precisión y tiempo que salva vidas y aumentan la capacidad de atención.
La GeoNG mejora significativamente los parámetros centrales requeridos por los servicios de emergencia: la precisión y el tiempo de envío de la localización. De acuerdo con información disponible, se tiene que:
-
- El 80% de las llamadas se ubican con una precisión superior a la requerida por los Lineamientos actuales (de menos de 50 metros) e incluso a través de GPS puede llegar a menos de tres metros.
- Cerca del 40% de las localizaciones llega antes de 15 segundos al CALLE y dos de cada tres localizaciones llegan en los primeros 30 segundos de la llamada.
Con lo anterior se mejora la eficacia del 911 para salvar vidas, al acortar los tiempos de respuesta y mejorar el despacho. Esto además, en la práctica, significa ampliar la capacidad de atención de emergencias. Al reducir el tiempo y costo promedio de atender cada incidente, es posible atender un mayor número de incidentes con los mismos recursos.
La geolocalización y actualización en tiempo real confieren a la información del 911 un potencial y riqueza únicas que los distingue de otras fuentes de información en materia de seguridad pública. En efecto, ninguna otra fuente de información como son el IPH, la incidencia delictiva, los incidentes de justicia cívica o las resoluciones judiciales proporcionan información en tiempo real y con la precisión geográfica que la obtenida de la GeoNG.
2. Más y mejor información que incrementa la calidad y resultados del 911.
La GeoNG permiten generar más información y mejor información, cuyo aprovechamiento aporta valor tanto a la operación de servicio 911 como de otros servicios públicos. Por ejemplo, facilitaría la reorganización de las fuerzas policiales o los servicios médicos, su sectorización, así como la implementación del modelo de proximidad policial. La mayor riqueza de información proviene al menos de tres atributos de la GeoNG:
-
-
- Geolocalización dinámica, que otorga información en tiempo real permitiendo ubicar al usuario durante la emergencia y trazar los trayectos para conocer su movilidad. Estadísticas muestran que por cada llamada localizada se generan cinco actualizaciones de la ubicación en promedio
- Localización en tres dimensiones, lo que supone en breve estaremos en capacidad de determinar la altitud o ubicación vertical de la llamada, lo que facilitará la atención de la emergencia en interiores, edificios o complejos inmobiliarios.
- Con el uso de las nuevas tecnologías es posible la transmisión de voz, datos y video, además de poder obtener información complementaria de los usuarios, contando con su consentimiento.
-
3. Precursor para la implementación de nuevas herramientas tecnológicas y analíticas.
Los beneficios van mucho más allá de la mejora operativa del 911. La GeoNG en además un facilitador del progreso tecnológico al abrir paso a la integración de nuevas herramientas, como son:
-
-
-
- Análisis geoespacial. La geolocalización tradicional permite identificar donde y cuando fue el incidente. La tecnología de geolocalización moderna te permite además empaquetar otros datos sobre quién y cómo sucedió, además de posibilitar el análisis sobre el porqué y e identificar con ello patrones que ayuden a anticipar y prevenir su ocurrencia. Diversas investigaciones muestran que el análisis espacial permite segmentar geográfica y temporalmente la información para determinar patrones de comportamiento e incluso poder predecir algunos tipos de incidentes. Tal es el caso por ejemplo del suicidio, el acoso, accidentes viales o bien contagios de enfermedades infecciosas.
- Procesamiento de eventos complejos. El procesamiento de flujos de información en tiempo real así, la operación en la nube y la integración de interfases con fuentes de información alternas, como las redes sociales, permiten enfrentar adecuadamente incidentes complejos, por ejemplo, administrando simultáneamente múltiples incidentes relacionados a un evento mayor o bien múltiples llamadas relacionadas por un incidente común. Esto ha tomado importancia creciente para el manejo de desastres naturales, enfrentamientos entre grupos armados o actos terroristas.
- Ciencia de datos. La disponibilidad de más y mejor información en registros dinámicos son insumo para generar conocimiento a partir de análisis y proyecciones que van más allá de los reportes estadísticos y algunos mapas, generalmente descriptivos, que predominan en el sector. La GeoNG permite aplicar instrumentos como la minería de datos, el análisis de duración y el Big Data para explotar los datos estructurados y no estructurados en el análisis la dinámica de eventos y sus interacciones.
- Internet de las cosas. Las nuevas tecnologías asociadas a GeoNG facilitan la integración de dispositivos como brazaletes o sensores que resultan de utilidad para la ubicación de poblaciones críticas como parte del sistema de emergencias y esquemas de prevención para seguridad y salud públicas. Entre éstos se encuentran las personas en libertad condicional, o bien integrantes de grupos vulnerables como son personas con órdenes de protección y medidas cautelares para la protección de violencia familiar o de género.
-
-
Conclusión.
Contar con geolocalización de nueva generación para las llamadas al 911 dejó de ser opcional. De acuerdo con el IFT y especialistas en el tema, los costos asociados a la implementación de la GeoNG son “marginales”, dado que los requerimientos de infraestructura y ajustes requeridos son relativamente bajos.
Quien no lo adopte estará en desventaja, menos preparado para el salto a la nueva era digital y de la información. Prescindir de estas tecnologías supone imitar la posibilidad de avanzar hacia los servicios de NG911 y renunciar al valor que aporta para la mejora de la operación y eficiencia en el uso de recursos cada vez más escasos para los servicios de emergencia. Invertir en el futuro es la decisión inteligente. Así lo marcan las tendencias internacionales y sus beneficios son mucho mayores que su costo.